¿Se pueden superar las Afasias después de un ACV Ictus? Si quiere saberlo este artículo es para usted

¿Se pueden superar las Afasias después de un ACV  Ictus? Si quiere saberlo este artículo es para usted

Dentro de las secuelas que más impresionan al paciente que ha padecido de un ACV o Ictus y por supuesto a su grupo familiar y amigos, están las nuevas “formas” tanto físicas como motoras que marcan su desenvolvimiento diario. Una de las que más impactan es la manera en cómo se articulan palabras y se expresan (o la marcada dificultad para hacerlo), conocidas como Afasias.

Entérese aquí si estas condiciones pueden solo mejorarse o superarse definitivamente.

Y es que no solo se trata de ver afectado un miembro inferior y la imposibilidad de articular movimientos coordinados, sino de una de las habilidades más esenciales aprendidas desde temprana edad: hablar correctamente.

Esto sin duda puede significar una gran proeza, ya que la afasia tiene sus propias clasificaciones y estas dependen de su grado de complejidad y afectación del paciente. Pero lo más importante en este punto, está dirigido hacia la determinación y la superación, así como el apoyo y la vigilancia del grupo familiar y la correcta inducción médica.

Precisa el fisioterapeuta Valerio Sarmati que el punto de partida tiene que ver con “atacar” correctamente las áreas cerebrales que emanan “instrucciones” para el habla, mientras se apela a la plasticidad cerebral, que es el fenómeno que permite justamente al paciente, luego de un Accidente Cerebro Vascular (ACV), recuperarse, debido a la reagrupación informativa cerebral.

Ahora bien ¿cómo es posible que el habla y la correcta articulación de palabras y la expresión de ideas puedan corregirse desde las terapias cerebrales? Es precisamente a través de procesos neurocognitivos que estimulan y potencian las informaciones contenidas en el cerebro.

Sarmati precisa que se trata de un cerebro que ha sufrido una “agresión” pero que –sin embargo- tiene una impresionante capacidad regenerativa y reagrupativa de información que le permite adaptarse a los cambios sufridos y le permite, progresar.

Sin embargo el especialista recuerda que lo conocido como plasticidad cerebral (el fenómeno del cerebro para reagrupar información) no caduca pero que, los procesos biológicos por los que atraviesa el organismo post Ictus –sin dudas- son fundamentales para que el paciente se recupere.

En este punto Sarmati se refiere a tres fases fundamentales propias del organismo: fase inhibitoria,  fase excitatoria y la fase de normo excitabilidad.

Estos se refieren a la “disposición del organismo” o la resistencia que este muestra tras el shock medular, siendo la primera fase la más grave (el paciente está en cama); el segundo período es aquel en el que el cuerpo provee las herramientas necesarias para acelerar la recuperación y la última, donde se evidencia una conducción nerviosa normal.

El experto insiste en que, cada una de estas etapas son variables entre pacientes: ningún patrón de recuperación se basa en patrones matemáticos sin embargo, recuerda que cada una tiene un periodo “de gracia” en el que se desarrolla y que es ahí, donde radica la importancia de trabajar sobre la rehabilitación neurocognitiva.

Las tipologías de Afasias se caracterizan por el grado de afectación en el paciente en los procesos de comprensión y exposición de ideas y el habla así como las vinculadas a algunas habilidades motoras.

La Afasia de Broca se denota porque el paciente presenta una insuficiencia de los aspectos motores del lenguaje y de la escritura y en algunos casos un trastorno de la comprensión del lenguaje.

Entre tanto la Afasia de Wernicke tiene su mayor expresión en la dificultad para la comprensión y la expresión de frases incoherentes del paciente.

En cuanto a la Afasia Global esta se caracteriza porque el paciente presenta trastornos del habla severos y problemas de fluidez y comprensión y finalmente la última tipología se refiere a la Afasia de Conducción,  cuyas evidencias más latentes se dirigen hacia una comprensión normal pero el paciente muestra dificultad para la retención de palabras.

Para lograr superar estas alteraciones del lenguaje y encaminar Valerio Sarmati reitera “la recuperación es un proceso de aprendizaje que no tiene límite de edad o tiempo”, al referirse sobre las posibilidades para nada utópicas que tiene un paciente para rehabilitarse y superar un Ictus.

Categories: Salud
Tags: Destacadas

About Author