Santo Domingo.- Bajo el lema “Por un parto y lactancia con calidad y calidez” y en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, fue celebrado el cineforum de la película Milk de Noemí Weis, cineasta argentina.
Con el propósito de resaltar la importancia y protección de la lactancia materna, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo ha creado el espacio de concienciación a través del séptimo arte a los internos de pediatría, ginecología y obstetricia que operan en diferentes hospitales del país.
La actividad, convertida en cine fórum, fue encabezada por el vicerrector Docente de la UASD, doctor Jorge Asjana David y el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, doctor Wilson Mejía. Fue desarrollada a través de esta última unidad académica y el Instituto de Género de la Primada de América, en coordinación con el Seguro Nacional de Salud (SENASA) y la Fundación Project HOPE.
“La ley 8-95 ordena la creación de salas de lactancia materna en lugares de trabajo, también incluye educar a las madres sobre la importancia y proceso de lactancia”, afirmó Clavel Sánchez, coordinadora de la Comisión Nacional de la Lactancia Materna además puntualizo en que “el código de trabajo en su artículo 240 indica que la trabajadora en el periodo de lactancia tiene derecho a un mínimo de tres descansos de 20 minutos para alimentar a sus hijos”.
“La leche materna es alimento esencial para la buena nutrición y como medida preventiva para toda la vida, es el vínculo de amor entre madre e hijo en un mundo carente de afecto como el nuestro, no podemos interrumpir este proceso natural”, indicó la doctora Mery Hernández, secretaria general del Colegio Médico Dominicano.
En República Dominicana solo el 7% de las madres alimentan de manera exclusiva, con leche materna a sus hijos menores de 6 meses.
Existen mitos sobre la lactancia materna que van desde la estética hasta el sabor de la leche materna que impiden que la cifra del 7% aumente para que esto ocurra las organizaciones presentes en el evento apelaron a un trabajo multisectorial.
Esta actividad contó con la participación de autoridades de la UASD, SENASA, Project Hope, entre otros.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna fue instituida en 1992 por OMS y UNICEF.
La Universidad Autónoma de Santo Domingo, cuenta con una sala amiga de la lactancia materna en la estancia infantil que opera en casa de altos estudios.
Sinopsis de la película:
“A través de una lente íntima y artística y con una duración de 1 hora y 31 minutos, la película MILK aporta una perspectiva universal sobre la política, la comercialización y controversias que rodean el nacimiento y la alimentación infantil sobre el lienzo de la deslumbrante belleza de imágenes y voces conmovedoras de todo el mundo. Inspiradora, informativa, provocativa y sensible, la película MILK celebra el acto de traer una nueva vida a este mundo con un fuerte llamado a la acción y la reflexión”.
Mensaje principal de la película:
Que sean las madres y no las corporaciones que alimenten a los niños.